

¿Qué revela un diario íntimo escrito entre 1930 y 1932 por Sándor Ferenczi? La isla de sueños reúne sus anotaciones más personales—a veces fragmentarias, siempre agudas—poniéndolas en diálogo con su evolución clínica, su relación con Freud y su teoría del trauma. Una obra que captura el espíritu liberador y profundamente humano del Ferenczi más auténtico.
La isla de sueños de Sándor Ferenczi. Nada más que pulsión de vida presenta más de 200 anotaciones fechadas realizadas por Ferenczi entre 1930 y 1932. En ellas, Ferenczi aborda su “difícil trabajo de clarificación interior y exterior”, evidenciando su lucha epistemológica y emocional en las últimas etapas de su vida. El autor José Jiménez Avello ordena este material íntimo y a menudo caótico en un texto sistemático que integra tres niveles de análisis: teórico (metapsicología y crítica a la pulsión de muerte), práctico (técnicas como la relajación y la asimetría analítica) y clínico-autoanalítico (el clima subjetivo que subyace en el diario).
Ferenczi emerge como un ser pensante en acción, combinando intuiciones poéticas con demandas científicas y éticas profundas. El volumen rescata su legado en relación con la técnica analítica, su vínculo con Freud y su capacidad para adelantarse a muchas preguntas de la psicología contemporánea.
📄 Descarga aquí la ficha técnica del libro:
👉 Ficha técnica
📖 Lee un adelanto editorial:
👉 Adelanto editorial